la nutria
Es una de las especie bandera del CBP por ser un indicador del bienestar de las fuentes de agua
Fotografía: Nick Hawkins
Un poco de Historia
El Corredor Biológico Peninsular (CBP) fue creado en el año 1998 y forma parte de los primeros Corredores Biológicos establecidos a nivel Nacional. Su creación es fruto de una serie de los esfuerzos de conservación de las comunidades del Sur de la Península de Nicoya que datan desde la década de los años 60.
En 1963 se crea por decreto la primer área protegida oficial en Cóbano la Reserva Natural Absoluta Cabo Blanco.
En 1983 se estableció en Paquera, el primer Refugio Nacional de Vida Silvestre Cúru.
En 1991 como una iniciativa promovida localmente, se crea la Asociación Ecológica Paquera, Lepanto y Cóbano ASEPALECO
En 1992 con el fin de proteger las recargas acuíferas, se establece bajo decreto, la Zona Protectora Península de Nicoya, de la cual hace parte la Reserva Natural Karen Mogensen.
En 1998 se crea el Corredor Biológico Peninsular dentro del Programa Nacional de Corredores Biológicos y es uno de los primeros corredores biológicos establecidos en Costa Rica.
En el 2018 se crea la Asociación del Corredor Biológico Peninsular, dando le entidad jurídica y mayores herramientas al Comité Local para poder desarrollar sus objetivos.

Activa el QR y descubre un Mapa interactivo del Corredor Biológico Peninsular en Google Maps
Fortalecer y promover el restablecimiento de la conectividad biológica, entre la Reservas Naturales y las áreas protegidas del sur de la Península de Nicoya, mediante procesos de articulación de los diferentes sectores sociales, para mejorar la calidad ambiental del entorno, asegurando la conservación a perpetuidad de las especies locales y el bienestar de las personas de Corredor Biológico Peninsular.
Somos una plataforma consolidada de actores locales que gestiona y articula esfuerzos que garantizan la conectividad de las áreas silvestres protegidas, la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la adaptación al cambio climático.
Ser un área de bienestar social, económico y ambiental, promovida por una plataforma local que brinde conectividad entre áreas silvestres y en donde se preserve la biodiversidad y la provisión de los servicios ecosistémicos.
Ejemplos vivos de nuestros valores...
Conocer y valorar el Corredor Biológico Peninsular es el primer paso para su conservación.
Únete a la causa y promueve la armonía con la naturaleza.

Convivencia
La nutria nos enseña la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo para la supervivencia. La conservación del corredor biológico requiere de la colaboración de todos para construir comunidades fuertes y resilientes.

Respeto
El puma nos recuerda el respeto por las criaturas vivientes y su lugar en el ecosistema. Es fundamental respetar la diversidad de flora y fauna y proteger su hábitat natural para mantener el equilibrio del ecosistema.

Integridad
La ballena jorobada nos inspira a ser tenaces, perseverantes y fieles a nuestros valores. Debemos mantener la integridad del corredor biológico como un ecosistema funcional y conectado.

Compromiso
Las aves nos recuerdan proteger la biodiversidad y a conservar del medio ambiente. Tenemos la responsabilidad y el compromiso de mantener la biosfera para las generaciones futuras.
Objetivos Estratégicos
- Uso sostenible y conservación del recurso hídrico
- Reducir la mortalidad y daño a la fauna silvestre por atropellos y electrocución
- Educación ambiental con respecto a la conservación, conocimiento y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
- Incentivar prácticas productivas que aseguren la provisión de los servicios ecosistémicos en el Corredor Biológico.
- Diagnosticar el estado de los servicios ecosistémicos del Corredor Biológico Peninsular
- Promover la participación de los diferentes sectores y la población civil en la iniciativa del CB
- Gestionar recursos económicos para mejorar la gestión y programas del CB
- Ampliar y conservar la cobertura boscosa en el CB P con énfasis sobre las rutas de conectividad
- Estimular la producción sostenible en las actividades dentro del CB
- Evaluar el estado de los recursos naturales en el CB
- Evaluar la gestión del CB y la implementación del plan de gestión por parte del Comité Local
- Investigar y analizar el estado actual de los ecosistemas marinos (tortugas y arrecifes).
- Fortalecer el conocimiento sobre la conectividad de los ecosistemas marinos con los ecosistemas terrestres.
Organigrama

El Comité Local es el órgano que reúne a la sociedad civil y las instituciones MINAE, MAG, INDER, Concejos Distritales Municipales, juntos validan el Plan Estratégico de los próximos 5 años para el Corredor Biológico Peninsular, la Asociación Corredor Biológico Peninsular da el marco jurídico para poder desarrollar los objetivos y la búsqueda de fondos económicos para cumplir con dichos objetivos.
Junta Directiva 2023-2025
Presidente : Juan Carlos Cruz
Vice-presidenta: Dunnia Campos
Secretaria: Daphinie Robleto
Tesorero: Roy Arias
Vocal 1: Andrea Álvarez
Vocal 2: Alexander Bolaños
Vocal 3: Cheryl Ortega
Fiscal: Alfredo Ortega
